🌧️ ¿Qué es la depresión? Una guía clara para comprender sus formas más comunes
- Benjamin Rabanales
- 2 may
- 3 Min. de lectura
Sentirse triste o desanimado es parte de la vida. Todos atravesamos momentos difíciles en los que las emociones parecen pesar más de lo habitual. Pero cuando esa tristeza se prolonga en el tiempo, interfiere con el funcionamiento diario y afecta la manera en que pensamos, sentimos o actuamos, podríamos estar frente a una depresión.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que va mucho más allá del malestar pasajero. Afecta de forma significativa la calidad de vida, las relaciones personales, el trabajo y el bienestar general. Es una condición frecuente y tratable, pero aún hoy muchas personas no reciben el apoyo que necesitan, ya sea por desconocimiento, estigma o miedo a pedir ayuda.

¿Cómo reconocer la depresión?
Los síntomas pueden variar de persona a persona, pero entre los más frecuentes están:
Tristeza persistente o sensación de vacío
Pérdida de interés o placer por actividades que antes se disfrutaban
Fatiga o falta de energía constante
Cambios en el apetito o el sueño
Dificultades para concentrarse o tomar decisiones
Sentimientos de culpa, inutilidad o desesperanza
Pensamientos relacionados con la muerte o el suicidio
Cuando estos síntomas duran más de dos semanas y afectan el funcionamiento habitual de la persona, es importante consultar con un profesional de salud mental.
Tipos principales de depresión en adultos
A continuación, presentamos las formas más comunes de depresión en población adulta:
1. Trastorno depresivo mayor
Se caracteriza por episodios intensos de tristeza, desesperanza y pérdida de interés que duran al menos dos semanas. Es la forma más conocida de depresión y puede requerir tratamiento psicoterapéutico, farmacológico o ambos.
2. Trastorno depresivo persistente (distimia)
Síntomas depresivos más leves, pero crónicos, que se mantienen por al menos dos años. Afecta la calidad de vida de forma constante y puede pasar desapercibido al confundirse con el “carácter” de la persona.
3. Trastorno afectivo estacional
Aparece generalmente en otoño o invierno, asociado a la disminución de luz solar. Se caracteriza por fatiga, tristeza, somnolencia y retraimiento social.
4. Depresión posparto
Aparece después del parto y puede incluir tristeza, ansiedad, irritabilidad o dificultad para vincularse con el bebé. No debe confundirse con el “baby blues”, que es leve y transitorio.
5. Depresión con características mixtas
Combinación de síntomas depresivos con otros síntomas de manía o hipomanía, como irritabilidad intensa, pensamientos acelerados o aumento de la energía, sin cumplir criterios para un trastorno bipolar.
6. Depresión bipolar
La depresión bipolar forma parte del trastorno bipolar, una condición en la que la persona experimenta cambios extremos en el estado de ánimo, alternando episodios depresivos con fases de manía o hipomanía (estado de euforia, aumento de energía, impulsividad o irritabilidad marcada). A diferencia de la depresión mayor, en este caso es clave reconocer la presencia de estos cambios cíclicos. Su tratamiento requiere un enfoque distinto, ya que algunos antidepresivos usados en otros tipos de depresión pueden empeorar los síntomas si no se acompañan de estabilizadores del ánimo.
7. Depresión secundaria a enfermedad médica o sustancias
Algunas condiciones físicas crónicas (como enfermedades tiroideas o neurológicas), así como el uso de ciertos fármacos o sustancias, pueden causar síntomas depresivos. En estos casos, es esencial identificar la causa subyacente para un tratamiento adecuado.
Pedir ayuda es un acto de valentía
La depresión no es debilidad ni flojera. Es un problema de salud mental que tiene solución si se aborda a tiempo y con el apoyo adecuado. En Terapéuticamente te ofrecemos un espacio profesional y cálido para comprender lo que estás sintiendo y acompañarte en tu proceso de recuperación.
📞 Agenda tu primera sesión. No estás solo/a.
Comments