Rompe los mitos: la salud mental importa
- Benjamin Rabanales
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Hablar de salud mental todavía genera silencios, dudas y prejuicios. Muchas personas creen que “es exagerar”, que “solo algunos necesitan terapia” o que “los niños no tienen problemas emocionales”.
Estos son mitos sobre la salud mental que necesitamos derribar, porque cuidar lo que sentimos es parte esencial de nuestro bienestar.

🧠 Los mitos más comunes sobre la salud mental
“Solo las personas con problemas graves necesitan terapia”
La terapia no es solo para crisis. También es prevención, autoconocimiento y crecimiento personal. Buscar ayuda es un acto de cuidado, no de debilidad.
“Hablar de salud mental es signo de fragilidad”
Expresar emociones y pedir apoyo es una muestra de valentía. Reconocer lo que sentimos abre la puerta a relaciones más sanas y a una vida más plena.
“Los niños no tienen problemas de salud mental”
La infancia también puede experimentar ansiedad, tristeza o dificultades emocionales. Detectarlas a tiempo y acompañarlas con respeto es clave para un desarrollo saludable.
“Si lo ignoro, se pasa solo”
El malestar emocional no desaparece por sí mismo. Negarlo puede hacerlo más intenso. Hablarlo y atenderlo es la forma de sanar.
“La salud mental es cuestión de fuerza de voluntad”
No se trata de “ponerle ganas” o “ser fuerte”. Los problemas emocionales tienen múltiples causas y requieren acompañamiento profesional, igual que cualquier otra dificultad de la vida.
“Ir al psicólogo es para locos”
Este es uno de los prejuicios más dañinos. La psicología es una herramienta para conocerse, aprender a manejar emociones y mejorar la calidad de vida. No es un signo de locura, sino de cuidado.
“La salud mental solo afecta a adultos”
Adolescentes y jóvenes también enfrentan retos emocionales: presión académica, identidad, relaciones. Acompañarlos desde temprano previene problemas mayores y fortalece su bienestar.
“Hablar de salud mental es moda”
No es una tendencia pasajera. Es una necesidad real que cada vez más personas reconocen. Abrir la conversación ayuda a normalizar el cuidado emocional.
💬 Romper mitos es cuidar
Desestigmatizar la salud mental significa abrir conversaciones, validar emociones y entender que pedir ayuda es normal. La salud mental importa, y merece el mismo cuidado que damos a cualquier aspecto de nuestra vida.
¿Has escuchado alguno de estos mitos sobre la salud mental? En Terapéuticamente te acompañamos a derribar prejuicios y a cuidar tu bienestar integral.
